Los ‘hashtags’ cumplen 15 años: cómo usarlos para vender más en las redes sociales

¡Hola de nuevo lectores! 

En esta publicación vamos a hablar sobre los hashtags, que es una palabra o frase precedida por un símbolo de numeral (#), utilizado en las redes sociales y en las aplicaciones, para identificar mensajes sobre un tema específico. Además, vamos a ver qué tipos de hashtags hay. 


Si te interesa esta entrada, sigue leyendo👇:

Se cumplen 15 años de la herramienta más útil para canalizar tuits acerca de un mismo tema o para destacar cuáles son los más populares del momento. Son las etiquetas o hashtags, que consisten en el uso del símbolo # (hash) seguido de una palabra o etiqueta (tag). Aunque hoy en día las redes sociales emplean algoritmos que adaptan los contenidos que nos muestran a nuestros gustos o preferencias, los hashtags marcaron el camino para la creación de espacios que facilitaban al usuario la búsqueda de aquellos temas que le interesaban.

Aunque los hashtags nacieron en 2007 en Twitter, con el tiempo acabaron extendiéndose al conjunto de las redes sociales, aplicando en cada plataforma sus propias particularidades. Por ejemplo, en Twitter lo aconsejable es usar una o dos etiquetas, porque utilizar demasiadas puede sobrecargar el tuit. Lo mismo pasa con TikTok, pues demasiados hashtags taparían la pantalla y no nos permitirían visualizar correctamente el vídeo. Sin embargo, en Instagram no hay problema en utilizar un gran número de ellas, ya que no interfiere con la publicación.

Si bien la faceta más conocida de los hashtags es el uso que los internautas hacen de ellas a nivel individual para catalogar los contenidos que comparten en la red, estas etiquetas también pueden ser de gran utilidad para las empresas. Utilizar de forma inteligente los hashtags puede atraer a potenciales clientes y conseguir que se conviertan en seguidores del perfil de la marca. Un informe sobre redes sociales elaborado en mayo de este año por IAB Spain, señala que el 48% de los perfiles que siguen los encuestados son de marcas, tan solo un 5% por detrás de las cuentas de influencers.

Pese a que el objetivo de todo community manager es alcanzar el mayor número de interacciones posibles, Daniel Borrego, socio fundador de la agencia de marketing digital "Súmate", considera que buscar la viralidad es un error, dado que se suele tratar de una cuestión de suerte. "Si quieres ser viral tienes que generar mucho contenido y de buena calidad, y una de tus publicaciones con el tiempo podrá difundirse con gran rapidez. Intentar hacer contenido viral al final suele desembocar en contenido de poca calidad. No recomiendo enfocarse en la viralidad, sino en la calidad de los contenidos", subraya.

Tipos de etiquetas: 

  • De marca. Las de marca, sirven para diferenciar la marca de la competencia evocando el propio nombre de la empresa o algún valor relacionado con esta. Por ejemplo, #RedBull o #TeDaAlas. Lo ideal es que los usuarios entren para encontrar contenido de la marca, así como contenidos relacionados generados por los propios usuarios.

  • Temáticos. Ayudan con la categorización del contenido y son más generales, como #recetas, #deporte o #makeupartist. Ayudan con el posicionamiento y el alcance. Un buen hashtag temático debe reflejar bien la categoría del post, establecer de qué se está hablando y tener el mayor volumen de búsquedas posible para maximizar su alcance.

  • De tendencia. Son los trending topics en Twitter o aquellos relacionados con challenges de TikTok. En esta categoría también se incluyen los que hacen referencia a días señalados, como, por ejemplo, #BlackFriday. En este caso, las etiquetas vienen dadas, por lo que el trabajo de la empresa es analizar qué tendencias le son más convenientes para subirse a ellas de la forma más natural posible.

  • Genéricos. Se utilizan en las plataformas para intentar maximizar el alcance de la publicación e impactar a más usuarios. Pueden no estar relacionados en absoluto con la marca. Algunos ejemplos son: #instamood, #follow4follow o #fyp.

Si quieres saber más sobre el tema, pincha en el siguiente enlace

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/08/25/companias/1661426361_565499.html

Agradecemos que nos sigas y compartas nuestro contenido 😊

¡Te leemos en comentarios! 👇

Comentarios

Entradas populares de este blog

CASO DE ÉXITO DE LA EMPRESA FOODY

"LAS COLABORACIONES DE LAS MARCAS CON CREADORES DE CONTENIDO Y EN EVENTOS DE STREAMING SON RECONOCIDAS POR LA MITAD DE LOS ESPAÑOLES"

CASO DE ÉXITO: PCCOMPONENTES